19 de febreiro de 2021

What do the songs we like say?

Dentro del proyecto STAGE llevamos a cabo una actividad que consistió en analizar con el alumnado varias canciones de música popular urbana. La actividad fue realizada con alumnado de distintos niveles (desde 1º ESO hasta 1º Bachillerato) en distintas materias (Música, Inglés, Francés e Historia contemporánea) y, en total, participaron más de 200 estudiantes.

La dinámica consistió en elegir una serie de canciones y trabajar sus letras en el aula, de forma que se reflexionó sobre qué visión de la mujer y del amor que se nos muestra en estas letras. Además, los talleres se realizaron de forma diferenciada según las edades y asignaturas que cursaban: el alumnado de 1º, 2º ESO y 3º ESO de francés e inglés trabajaron canciones que la profesora seleccionó previamente, para poder centrarse también en aspectos lingüísticos. El alumnado de música de 4º ESO realizó un taller sobre una canción concreta (He hit me, de The Crystals) y posteriormente escogieron de forma libre e individual otras canciones sobre las que cubrieron un cuestionario. El alumnado de 1º BACH de Historia contemporánea escogió en grupo qué canciones querían trabajar, para posteriormente reflexionar en conjunto sobre sus letras partiendo de técnicas de debate. Se escogieron canciones en Castellano, Inglés y Francés.

Enunciado en Castellano | Enunciado en Inglés

Fruto de estos talleres pudimos hacer, con parte del alumnado, algunos cuestionarios que adjuntamos: 

Modelo de cuestionario para canciones de libre elección del alumnado

Modelo de cuestionario para canciones concretas que se escogían para todo un grupo

Partiendo de los resultados de estos talleres y los cuestionarios realizados, elaboramos las siguientes presentaciones, que adjuntan además diversas conclusiones de las actividades realizadas:

Every Breath You Take + Run for Your Life

Girls just wanna have fun + Sisters are doin' it for themselves

Midnight Sky + Take You Dancing

Otras canciones

Las conclusiones se adjuntan en las presentaciones, pero resumimos aquí algunas de las que extraemos las docentes una vez terminados los talleres de igualdad en el que reflexionamos sobre canciones:

1. Una mayoría muy grande de las canciones está compuesta por hombres. En esta misma línea, una abrumadora mayoría de las canciones están cantadas por un hombre en primera persona y muy pocas establecen un diálogo entre hombre y mujer (normalmente las que presentan una autoría de hombre y mujer), o cantadas por una mujer (generalmente la propia compositora), por lo que observamos cómo el género de la autoría de la canción es determinante a la hora de establecer quién es el protagonista y, por tanto, la visión del mundo que se va a reflejar es mayoritariamente masculina.

2. En la mayoría de las canciones cantadas por un hombre habla de otra mujer, siempre para hablar de su relación afectiva con esta persona.

3. El alumnado relacionó palabras (sustantivos, adjetivos o verbos) con géneros, describir a los personajes y establecer su función social. Las respuestas muestran que asociaban con claridad a hombres y mujeres con estereotipos de género, de forma que  el hombre queda asociado a un ser activo, agresivo, celoso, posesivo y dominador y la mujer asociada a un sujeto pasivo, débil, objetivado, sumiso, controlado y perverso.

4. El tema principal señalado de la mayoría de las canciones es el amor, a pesar de que una parte grande del alumnado previamente había señalado que la relación era en realidad una situación de acoso, posesión o incluso de violencia.  Esta situación evidencia que el alumnado asume que en una relación de amor puede haber violencia (sea física o no).

5. El 100% de las canciones escogidas presenta una relación heterosexual, lo que muestra que una abrumadora mayoría de las canciones de la música popular urbana no muestra una realidad afectivo-sexual diversa y, por tanto, no ayuda a potenciar la diversidad y realidad en la que vivimos como sociedad.

6. En prácticamente todas las canciones escogidas se establece una relación de poder, entendiéndose que esta relación de poder es la que ejerce el hombre sobre la mujer. Sin embargo, a la hora de reflexionar sobre si se legitima esta superioridad a través de la canción el alumnado no lo ve con tanta facilidad, por lo que se ve cómo en una relación la superioridad del hombre hacia la mujer es aceptada.

7. Cuando los estudiantes tuvieron libertad a la hora de escoger las canciones, observamos en gran parte de las canciones escogidas se legitima la violencia hacia la mujer.

8. En cuanto al consentimiento, a pesar de que la mayoría de las canciones escogidas no mencionan explícitamente el consentimiento de ambas partes, en muchas respuestas el alumnado no nota su falta y considera que la ausencia de mención al consentimiento ya es suficiente. Solo en los casos en los que la letra muestra explícitamente la negación de la mujer a tener una relación es cuando el alumnado es consciente de la ausencia de consentimiento.

9. El alumnado simplemente identifica violencia con violencia física.

10. El alumnado mostró, a la hora de trabajar las canciones en clase, muy poca susceptibilidad a la hora de entender posibles dobles intenciones de las canciones, por lo que algunas canciones, que pueden tener una intención de denuncia, son entendidas de forma literal.

11. A pesar de detectar situaciones de machismo en las canciones en diversas preguntas, a la hora de dar su opinión general observamos que algunos estudiantes siguen siendo reticentes a considerar que la canción sea machista o refleje una situación cotidiana, lo que nos hace ver que el alumnado es muy poco crítico ante los contenidos de las letras que escuchan.

12. El alumnado que trabajó una canción concreta en el aula y posteriormente cubrió el cuestionario muestra una posición más crítica y comprende la canción mostrando un mayor rechazo hacia posiciones de desigualdad de género o violencia (explícita o no). Este hecho es más evidente en el alumnado de mayor edad.